Planta Guanta Venezuela
 
  Que es Planta Guanta
  => Reseña historica
  => Planta Guanta
  => C.A.D.A.F.E.
  Nuestro personal
  Trabajos Comunitarios
  Plantas Generadoras
  45 aniversario
  Fiesta de fin de año 2009
  Visión y Misión de C.A.D.A.F.E.
  Contacto
  Rescate de nuestra Planta
C.A.D.A.F.E.

   La generación y transmisión de energía eléctrica tuvo sus inicios hacia el año 1.886 cuando por primera vez se utilizo un tendido eléctrico que provenía de una planta generadora  que con una distancia de 27 km de línea de transmisión alimentaba de energía eléctrica a la ciudad de Roma en Italia.  Años mas tarde en 1.896 el sr. George Westinghouse instalo la primera central hidroeléctrica de América en las riveras de las cataratas del Niagara, al año siguiente en 1.897 el sr. Ricardo Zuloaga puso en marcha su central hidroeléctrica del Guaire, usando como afluente las aguas caudalosas que para la época tenia el famoso río que cruzaba el valle de la sultana del Ávila, y hoy en día convertido en vertedero de aguas servidas de la ciudad de Caracas en Venezuela. La central hidroeléctrica del Guaire fue para aquel entonces la segunda del continente y unas de las primeras a nivel mundial.
  
Con el transcurrir de los años fueron creándose en nuestro país pequeñas compañías privadas de electricidad, que posteriormente se fueron instalando en algunos estados y municipios, y aunque paradójicamente generaban electricidad a veces, hasta en una misma ciudad, contaban estas con variabilidad de voltaje y frecuencia y todo esto sin posibilidad de expansión y sin ningún tipo de interconexión que garantizaran el suministro eléctrico.

    En este sentido se formula y pone en vigencia el PRIMER PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN, siendo la C.V.F. quien se encarga de iniciar su ejecución, contando con la colaboración de técnicos especialistas venezolanos y extranjeros. Atendiendo a la necesidad de las zonas fueron agrupando estratégicamente quince (15) compañías anónimas independientes entre sí.

   En el año 1.958 la CVF    llega a la conclusión de que era inminentemente necesario integrar las compañías eléctricas en una sola empresa, y es así, cuando el 27 de Octubre de 1.958 se constituye la Compañía Anónima de Administración y Fomento

Eléctrico (CADAFE), como empresa del servicio eléctrico, la cual fue fundada de acuerdo a la resolución n°3218 emanada del Ministerio de Fomento, fecha 23de agosto de 1.958.


       Al comienzo de la década de los noventa inició una reorganización, centralización y regionalización con la finalidad de adecuarse a las nuevas necesidades nacionales para lograr una mayor eficiencia operativa y la prestación de un óptimo servicio. 
    De este proceso surgieron cuatro empresas regionales de distribución y comercialización:
Compañía Anónima Electricidad de los Andes (CADELA), cuya área de influencia comprende los estados Mérida, Trujillo y Barinas, con una superficie geográfica de 69.048 km2. Atiende una demanda máxima de 650,20 MVA, representada por 520.084 suscriptores, a través de 56 subestaciones.
Compañía Anónima Electricidad del Centro (ELECENTRO), responsable de distribuir y comercializar la energía de los estados Miranda, Aragua, Guárico, Apure y Amazonas, los cuales tiene una superficie conjunta de 336.545 km2. La empresa atiende a unos 530.545 suscriptores, que representan una demanda máxima de 1.195 MVA.
 Compañía Anónima Electricidad de Occidente (ELEOCCIDENTE), empresa que atiende a los estados Carabobo, Falcón, Portuguesa, Cojedes y parte de Lara (hoy en día transferida a ENELBAR) y de Yaracuy, cubre un área geográfica de 66.550 km2 y atiende a 498.186 suscriptores. La demanda máxima es de 1.343 MVA y tiene 2.266MVA instalados.
Compañía Anónima Electricidad de Oriente (ELEORIENTE), cuya área de cobertura geográfica comprende los estados Anzoátegui, Sucre y Bolívar, con una superficie de 293.100 km2. Posee 543.147 suscriptores y atiende una demanda máxima de 1.331 MVA.
     Este proceso se derivó del decreto 1.558, publicado en Gaceta Oficial N° 36.085, de fecha 13-11-96, mediante el cual la Presidencia de la República ordenó al Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y (C.A.D.A.F.E.), elaborar y ejecutar en un lapso de un (1) año el plan de reestructuración y privatización de la empresa. A partir de esa fecha, la junta directiva de (C.A.D.A.F.E.), aprobó una estrategia con un nuevo modelo organizativo que le incorporó a las empresas filiales la generación térmica aislada y la transmisión regional o sub.-transmisión en 115 kv.
    Este cambio implicó la transferencia de activos, cargos, personal, capacidades y sistemas asociados con miras a la formación de unidades de negocio, técnica y financieramente factibles, que promovieran la eficiencia basados en la competencia.
    Dentro de esa estrategia se enmarcó la privatización del Sistema Eléctrico de Nueva Esparta (S.E.N.E.C.A), el 15 de septiembre de 1.998 y se programó la vente del Sistema Eléctrico de Monagas-Delta Amacuro (S.E.M.D.A).
    El sistema eléctrico de S.E.M.D.A, cubre el área geográfica de 69.100 km2, en los estados Monagas y Delta Amacuro, lo que representa una demanda máxima de 300,27 MVA, cuenta con unos 92.620 suscriptores.
    En la actualidad la empresa se encuentra en procesos de trasformación y reestructuración con la finalidad de centralizar las diferentes compañias de servicio, para nuevamente gerenciar de manera unitaria el sector eléctrico nacional.

 



 


 
   
 
  C.A. de administración y fomento eléctrico
(C.A.D.A.F.E.)
 
 
  Rif. J00004366-3
Dirección fiscal: Edif. Eléctrico Nacional, Av. Sanz,
el Marques, Caracas Edo. Miranda
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis